Paquimé,Chihuahua.La vida es un laberinto.

La vida en medio del desierto, donde el calor de la mañana es agobiante y el frío de la noche extremoso, la  supervivencia siempre ha sido difícil, pero esta cultura pudo asentarse entre dunas de arena, cuevas y acantilados.

La cultura Paquimé fue una civilización  que dio inicio en el año 700 d. C. y hasta el año 1340 d. C, abarcó los estados de Chihuahua, Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Esta civilización fue importante porque fue punto de encuentro en rutas comerciales entre  América del Norte y Mesoamérica.

Declarada patrimonio de la UNESCO en 1998, con más de 36 hectáreas y ubicado en el municipio de Casa Grandes en Chihuahua se distingue porque, a diferencia de la mayoría que tienen pirámides, tumbas y observatorios, esta zona arqueológica tiene un complejo de más de 1,800 cuartos en un laberinto de adobe.

Los paquimenses construyeron las paredes de sus casas empleando adobe y  madera para los muros, y vigas y tierra apisonada para su techo, construcciones de hasta 4 pisos de alto. Pero lo más sorprendente de esto fue su sistema hidráulico para controlar el agua. Sistema que venía desde  las montañas hasta los valles del río Casas Grandes a cinco kilómetros de distancia. Canales, zanjas, puentes, drenajes y laguna de oxidación de desechos, que atravesaban las casas a través de muros y pasillos  para el manejo del agua, así como un pozo subterráneo en la ciudad.

En la zona arqueológica se haya vestigios como camas de adobe y hornos dentro de la zona habitacional y  plazas, mercados, centros ceremoniales y un juego de pelota en el complejo.

La llamada Casa de los Hornos es un conjunto de nueve cuartos y dos plazas pequeñas donde hay “hoyos” que se usaron como hornos para cocer agave, preparar sus alimentos y  producir mezcal.

En la Casa de las Guacamayas se encontraron 122 aves enterradas bajo su piso; jaulas, nichos, huesos y cascarones de ellas también. Este tipo de aves eran de  gran belleza y lujo por su plumaje.

La Casa de los Cráneos y Casa de los Muertos, fueron llamadas así por los múltiples cráneos ahí hallados. Instrumentos para rituales y para entierros, ofrendas con tambores de cerámica y otros objetos arqueológicos se encuentran aquí.

Como recomendación, si se planea pasar todo el día aquí, hay que estar preparado con algo ligero y cómodo para el incesante calor durante la mañana y una chamarra para el regreso por el frío.

La visita a esta zona arqueológica de Paquimé es inolvidable,  un vestigio más de nuestra riqueza ancestral.

Te puede interesar

Ixtapa Zihuatanejo se consolida como destino imperdible del Pacífico Mexicano

Ixtapa, Zihuatanejo— Este encantador destino de playa ha vuelto a captar la atención internacional: la …